3 cuotas sin interés Envío a todo el país Consultá las promociones exclusivas 3 cuotas sin interés Envío a todo el país Consultá las promociones exclusivas 3 cuotas sin interés Envío a todo el país Consultá las promociones exclusivas 3 cuotas sin interés Envío a todo el país Consultá las promociones exclusivas 3 cuotas sin interés Envío a todo el país Consultá las promociones exclusivas
$30.797,00
3 cuotas sin interés de $10.265,67
Ver más detalles
Medios de envío
Descripción

Autor: EROLES CARLOS

Editorial: ESPACIO EDITORIAL

ISBN: 950-802-177-2

Sinopsis:

"Antropología, cultura popular y derechos humanos",

constituye una primera aproximación a la búsqueda común

de sus autores: establecer los lineamientos fundamentales

de un proyecto que retornando los aportes de la

antropología, de la cultura popular como expresión de la

capacidad de resistencia que anida en el mestizaje de

nuestros pueblos y, finalmente, los derechos humanos como

marco de referencia, propugna que educadores,

antropólogos y trabajadores sociales se asuman como "...

intelectuales de abajo" y promuevan como modelo de

intervención la "praxis social de los derechos humanos en

América Latina".

Arturo Sala, antropólogo y escritor, María Mercedes

Gagneten, trabajadora social y educadora popular y Carlos

Eroles, desde la docencia universitaria y la militancia

en derechos humanos exponen estas ideas, a partir de

estilos muy distintos, pero con coincidencias

fundamentales en torno de la acción.

Proponen una praxis social que se enraíza en la cultura

popular y los derechos humanos, pero que pone de

manifiesto la "filosofía indigente", que trabaja en "los

límites" y desde el compromiso existencial con el pueblo

despojado de sus derechos. Es decir con los horrores y la

esperanza que marcan el pasado y el presente de América

Latina.

Solamente con una actitud intelectual también despojada

es posible percibir, desde una intencionalidad

transformadora, la potencialidad de los pueblos

originarios y de los otros conciudadanos nuestros sumidos

en la pobreza.

El mensaje de los autores está especialmente dirigido a

los trabajadores sociales, los educadores y otros

profesionales latinoamericanos para que forjen su

identidad junto a los sectores populares, retornando

aquellas líneas que grandes maestros como Neruda desde la

literatura, Freire desde la educación popular, y las

víctimas de las dictaduras militares desde su testimonio,

nos han legado, con esperanza, fuerza y coraje.

En síntesis es un libro que desde el análisis científico

de la realidad, constituye un llamado al compromiso

concreto y situado, para terminar con todo seguidismo

cultural alienado que "describa" la pobreza sin ánimo de

transformarla y "naturalice" los mecanismos intelectuales

de la dependencia.